¿Tu auto se averió? Ponele onda y color | Intervenciones artísticas en comercios de autopartes

Locales de repuestos de autopartes, Villa Crespo, una caminata de un domingo a la tarde (antes de la cuarentena) en la búsqueda de intervenciones artísticas callejeras… Aun la zona de Av. Warnes y Av. Juan B. Justo sigue siendo un área con pocas intervenciones artísticas visibles en las persianas de sus comercios y pensé, «que lindo sería ver estas calles rodeadas de arte cuando esas persianas se bajan». Y entonces me encontré con varias historias. Porque cada cuadro al aire libre tiene su historia y en estos casos siempre son dos historias que se encuentran. La del artista y la de la persona o comercio que contrata. Aquí van algunas de ellas. 


 

Por: Valeria Barrasa 

Entrevistamos a algunos de los responsables de comercios de autopartes de la zona de Av. Warnes y Av. Juan B. Justo, en relación a la decisión de intervenir artísticamente sus persianas o fachadas, sus metas, sus búsquedas y cómo fue que tomaron la decisión y se les ocurrió la idea. Al mismo tiempo, en paralelo, dialogamos con algun@s de los artistas que participaron con intervenciones en la zona y les consultamos por la experiencia, la impronta que su trazo ha dejado en el barrio y cómo ven el muralismo y arte urbano en la actualidad en el área de Buenos Aires.

Villa Crespo – Av. Warnes y Av. Juan B. Justo

 

¿Cómo fue que pensaste en realizar una intervención artística sobre la persiana o fachada de tu local, qué te motivó, por qué lo decidiste?

Warnes Team – Artistas: Jovana De Obaldia / Andrea Santo

Carolina – Warnes Team – Av. Warnes 1364: Nuestro local está emplazado en una zona comercial dedicada a la venta de repuestos para autopartes. Todos los negocios de la zona en su gran mayoría responden a esos rubros. Entonces cuando nosotros decidimos abrir un nuevo local, quisimos tomarlo no como una expansión, sino como un emprendimiento nuevo y como tal queríamos darle impronta con una nueva fuerza. Fue así que nos propusimos romper con la estética al menos de la cuadra. No queríamos ser un negocio más sobre Warnes. Queríamos destacar desde lo visual primero, para luego volcar y acompañar con nuestra experiencia en ventas y comercialización de accesorios y partes de carrocería, el empuje en Warnes Team. Y así nos decidimos a intervenir no solo las persianas sino todo el frente del local que tiene un altura de 12 metros aproximadamente.

Hebert – Parabrisas Sol – Av. Juan B. Justo 3045: Hace 15 años más o menos en un local que tenía hice pintar la cortina metálica con una reproducción de Miró. Después a los 5 o 6 años me mudé a otro local vecino, que todavía conserva la cortina intervenida en Av. Juan B. Justo 3361. Allí hice pintar por un letrista una reproducción de un cuadro de Dalí. Y por último, esta vez, como mi esposa es profesora de Biología en el Colegio Rogelio Yrurtia de Bellas Artes, una de sus alumnas me dijo: «que la próxima cortina no sea una copia».

Parabrisas Sol – Artisa: Agustina Sosa

¿Cómo hiciste para encontrar / elegir a este/a artista?

Carolina: En verdad nosotros vamos a una peluquería que todos sus locales tienen intervenciones en sus paredes. Particularmente un local que abrió hace un par de años sumó autopartes intervenidas y creo que desde ahi esperamos el mometo que nos diera la excusa para hacer alguna intervención. Entonces cuando proyectamos Warnes Team nos pusimos en contacto con  el muralista de nuestro asesor en pelos, pero entre los tiempos y el presupuesto con el que contábamos en ese momento no pudimos avanzar.  Entonces, empecé a buscar en la web y di con el sitio www.muralesbuenosaires.com.ar que cuenta con una guía de muraliastas y desde ahí se pueden ver sus obras. Me puse a ver trabajos y pedí varios presupuestos teniendo en cuenta la experiencia  del artista y su posibilidad de desarrollar trabajos en altura. Así dimos con Jovana De Obaldía que nos ofreció un plan de trabajo ajustado a nuestra necesidad. Estamos muy contentos aunque implicó un esfuerzo económico que asumimos desde un primer momento. Contratamos grúa, seguro, materiales y el trabajo de las muralistas.

Hebert: La artistas la contacté porque un día me encontré con una chica pintando un mural en la zona de Av. Warnes, me gustó lo que hacía y la invité a que pintara en la cortina del nuevo local al que me estaba por mudar. Así que la contraté y le dí amplia libertad para que pensara la temática y realizara la intervención.

 

¿En qué consiste la intervención artística de tu persiana, de qué trata? ¿Cómo elegiste o eligieron la temática? ¿Por qué elegiste esta temática?

Carolina: Con Jovana desde el momento que empezamos a charlar fue todo muy fluido. Nosotros ya teníamos en mente la temática de comic y pudimos redondear nuestra idea y darle forma.  Jovana nos propuso que contáramos una historia y en verdad nuestro rubro no es muy feliz, porque el que viene a buscar un repuesto es porque chocó y el seguro no lo cubre o algo se rompió y lo debe reemplazar. Partimos de ese drama y lo desarrollamos con un final más glorioso, el auto termina reluciente y seductor porque de manera eficiente en Warnes Team están todos los repuestos necesarios para repararlo. 

Artistas: Jovana De Obaldia – Malandra Santo

Hebert: El diseño de mi persiana es un diseño abstracto. A la artista Agustina Sosa, le dí absoluta libertad para que pintara su diseño, lo único que le pedí fue que no se centrara en la temática de lo femenino, así que desarrolló un cuadro con diseño completamente abstracto, con muchas líneas curvas, con variedad de colores. Así que ahí está mi cuadro, hecho con aerosol, con mucha resistencia porque ya tiene más de cinco años y se mantiene perfecto. 

Artisa: Agustina Sosa

¿Qué crees que ha cambiado en la cuadra a partir de esta intervención? ¿Qué crees que le aporta al barrio?

Carolina:  Al barrio le aporta vida y un aire renovado. Desectructuramos un rubro que es oscuro y eso esta bueno. Poder darle otra mirada a una actividad que se torna rutinaria y tiene una carga de estrés en sí misma. No vendemos vacaciones ni viajas de placer, en nuestro rubro a alguien se le rompió el auto y lo tiene que arreglar porque trabaja con él, porque lo necesita para desplazarse y seguramente no tenía en sus planes hacer ese gasto. Creo que el mural aporta brillo, sería genial que el barrio tuviera más intervenciones y que desde su lugar cada comerciante pueda contar parte de su historia y sus anhelos. Jugar con el arte nos permite explorar y abrir puertas que de otro modo permanecen cerradas.   

Hebert: La primera inspiración para inclinarme a este tipo de cosas la viví en la Av. Patricios del barrio de La Boca cuando ví por primera vez un domingo muchas cortinas con copias de Quinquela Martín y otros pintores, que los domingos hacían agradable caminar por Av. Patricios. Yo le había propuesto a la Cámara de Comercio que teníamos en una época acá en Warnes, una intervención artística de este tipo para los locales de acá. Se estuvo por avanzar con la iniciativa,  incluso una pinturería iba a conseguir pintura de una marca, pero luego no se pudo seguir avanzando por diversas cuestiones, tampoco yo pude seguir ocupándome del tema por cuestiones de tiempo. Así que quedó ahí como una inquietud pero ya ni la Cámara existe. Después hay mucha gente que aquí tiene pintadas tipo graffitis. Creo que lo pagó la gestión del Gobierno anterior… que tampoco quedan mal… al menos quedan mejor que la cortina vacía el fin de semana que se ve bastante triste en las zonas comerciales, cuando solo ves las cortinas grises o con graffitis desprolijos. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Las intervenciones y murales de la vía pública claramente cambian la impronta de la estética que tiene un barrio. Estos comerciantes se involucraron en modificar la sensación que genera una persiana o fachada monocrómática por una intervención artística que regale al ojo un impacto visual diferente en su mirada fugaz transitando por la zona comercial de locales de autopartes.

Dialogamos también con algun@s de l@s artistas que intervinieron estas persianas y fachadas, y les preguntamos acerca de la experiencia pero también de su visión actual del arte urbano de la ciudad.

 

¿Cómo fue que este comerciante te contactó para realizar la intervención artística en el local? ¿qué buscaba, qué deseaba plasmar a nivel artístico, cómo encararon el proyecto? ¿En qué consistió la temática? 

Maurone – Intervención sobre fachada – local de venta de neumáticos: Soy escritor de graffitis, pinto hace más de 20 años por el conurbano bonaerense. He tenido la suerte de viajar por más de once países, lo que me dió un nombre como artista. La empresa me contactó porque tenían un gran inconveniente con las fachadas de sus comercios que estaban vandalizadas. Entonces me contactaron y comentaron que tenían once sucursales y que querían empezar a pintarlas. Como ellos tienen una cadena de locales de venta de neumáticos, su idea era plasmar en arte lo que hacía la empresa, las marcas con las que trabajaban y mostrar un poco lo que es el arte urbano en las calles. Ellos sabían que si pintaban con un graffitero, esta intervención mía no iba a ser tachada o vandalizada por otros graffiteros porque ya estaba mi nombre puesto ahí, representando mi persona y mis imágenes. La experiencia en general fue muy positiva y me abrió las puertas para seguir realizando otras obras y a ellos no le vandalizaron nunca más los locales. Estuvo bueno para ambas partes, por el lado comercial para ellos y por el lado artístico para mí. 

Artista: Maurone

Jovana De Obaldia – Intervención sobre fachada – Warnes Team (autopartes): Carolina, dueña del local Warnes Team, me contactó por las redes sociales para hacer un mural en su nuevo local. La propuesta artística con estética de Pop Art, fue iniciativa del cliente. La temática de Pop Art la clienta la propuso con la idea de utilizar los recursos de esta estética para poner el nombre de las mercaderías que venden, y a su vez, figuras como autos antiguos. Al reunirme frente al muro, le propuse contar una historia, como si fuera la hoja de un cómics. Con esta idea confeccioné un boceto, previo al inicio del mural, lo presenté al cliente, para que brindara sus comentarios/sugerencias y posteriormente de aprobado iniciamos la pintada. Malandra Santo fue convocada por mí una vez que todo estuvo aprobado.

Malandra Santo – Intervención sobre fachada – Warnes Team (autopartes): Me pareció interesante incluir una temática un poco más libre. En otras ocasiones cuando realicé propuestas para talleres mecánicos, se hacía difícil salir de la idea del dibujo de un auto. Cuesta un poco pensar algo creativo para este tipo de rubros. Tal vez una viene con la mentalidad artística y con tus propios deseos de plasmar un motivo y el comerciante necesita vender su producto, su servicio y quiere que siga vendiendo con la persiana baja. A veces resulta un choque entre dos voluntades, la iniciativa artística versus la iniciativa comercial. Y en este caso se dio algo lo suficientemente piola que dejara contentos a todos. 

Sasha Primo – Intervención sobre Persiana – Yuhmak (motos)Hace algunos años, más o menos en el año 2014, empecé a pintar murales. Pinté por la zona de Paternal unos siete u ocho murales, especialmente de rostros africanos. En esa zona hay muchos talleres mecánicos, casi no hay graffitis y hay muy pocos tags. En su momento solo había algunos murales de Gordo Pelota (@gordopelota) y algunos pocos graffitis. Pero si salís de la Av. Warnes, casi no hay nada de intervenciones, o no había casi nada en ese momento.  La gente de Yuhmak Motos se contactó con un amigo mío, Pot, que hace herrería, instalaciones, estructuras, y le encargaron este trabajo que luego hicimos juntos. La concesionaria Yuhmak estaba abriendo acá en Buenos Aires, en la zona de Warnes, esta sucursal y aprovecharon para hacer este mural en la persiana.  La premisa era hacer algo que tuviera que ver con motos, dado que es una tienda de motos. Entonces diseñamos un Raider con un fondo de ciudad con colores, algo directo sin ser tan complejo. En este caso lo pintamos con Pot en un fin de semana, aprovechando el momento que no trabajaban, que el local cerraba, para pintar.  

Artistas: Sasha Primo / Pot

 

 

¿Cómo ves el barrio alrededor de ese local desde el aspecto visual y artístico? ¿Qué crees que le aporta al barrio tu intervención?

Mural Warnes

Mural persiana Warnes

Artista: Maurone

Maurone: Ese mural que yo pinté en la zona de Av. Juan B. Justo y Muñecas ya debe tener aproximadamente 4 años, todavía se ve bastante, aporta bastante color, los colores están vivos. Veo que lo respetaron bastante, prácticamente no tiene muchas firmas alrededor entonces logramos el objetivo. 

La zona del barrio de Chacarita tiene bastantes murales. Hasta el barrio de Palermo hay bastante graffiti y bastante intervención artística en la calle y creo que está bueno que esté así intervenido. Hay muchos edificios que pueden llegar a ser intervenidos sin que moleste a los vecinos o al Gobierno de la Ciudad por ejemplo, y es una manera de mostrar a la gente un poco de arte.

Artistas: Jovana De Obaldia – Malandra Santo

Jovana De Obaldia: Es un barrio gris, con poca creatividad. La mayoría de los locales, tienen carteles tipográficos de sus servicios y/o productos (no creativos). Durante la confección del mural, muchas personas, vecinos y dueños de otros locales, se acercaron felicitando la iniciativa, incluso felicitaban a los dueños, por hacer algo distinto para vender sus productos. El cambio, es el color que aporta a la zona. Una zona donde el rubro es automotor, le da otra energía a todos los que conviven en el lugar.

Malandra Santo: En relación al barrio, esa es una zona muy particular la de Av. Warnes, de día tiene mucho movimiento y de noche es como un pueblo fantasma. Y visualmente hay como una sobre saturación de texto donde todo es casi lo mismo. Se busca llamar la atención a nivel publicitario y de señalética y todos hacen exactamente lo mismo: los servicios, el teléfono y ya. Muchos caracteres en todos lados donde nada se distingue realmente uno de otro. Y esta intervención con algo diferente me parece que fue lo que cambió un poco el barrio. Se logró diferenciar respecto de las propuestas estéticas de todas las fachadas de los otros comercios a la que se suma también una narrativa en la pintada. 

Street Art, Persianas, Buenos Aires

Sasha Primo: Estuvo bueno porque en esa avenida al momento de pintar el mural estaba todo gris, ninguna persiana estaba pintada y de repente el mural estaba lleno de colores. Esto fue hace unos tres o cuatro años y en ese momento había muy pocas intervenciones. Un mural de Gordo Pelota, algunos «tags» y algunas “bombas”, pero no mucho más. En la zona hay muchos locales, persianas, muchas fábricas. También es un barrio residencial. A la noche cierran todos los locales, todas las fábricas y queda todo medio desértico.  Muchos comerciantes solicitan estas intervenciones, por muchos motivos, uno de los motivos es para que no los “graffiteen”. El principal motivo por el cual me han contratado para hacer murales es para que no los “graffiteen”, porque la superficie ya está super «graffiteada» o porque no quieren que los «graffiteen» a futuro, y el otro motivo es para que se refleje algo de lo que se vende en el local, y para que se vea lindo. En un lugar así, como esta persiana que pinté en la zona de Warnes es difícil medirlo. Siempre hay comentarios de gente que pasa, que te va conociendo, te dicen que queda bueno lo que haces. Pero también hay mucha gente que lo ve y no dice nada. O también siendo todos locales de comercios tienen otro espíritu para ir y pasar por esos lugares. No es lo mismo pintar en un lugar comercial que en un lugar residencial. En este caso es un lugar de mucho tráfico. Yo hago muchos murales comunitarios y trabajo mucho en conocer previamente el entorno, el contexto y en cómo afecta al barrio. Pero en esta ocasión fue una comisión y un encargo particular para esta concesionaria y no tuvo ningún tipo de relación específica con el barrio más allá de la temática comercial de ese negocio. En verdad «lo automotor” es en sí la temática que se relaciona con ese barrio, esa zona. Es una zona comercial de autopartes, mecánicos, repuesto de autos y de motos. La temática que pintamos en ese sentido estaba relacionada con lo que está sucediendo alrededor, pero no más que eso.  

 

¿Cuál crees puede ser la opinión de los vecinos en relación a las intervenciones artísticas en la vía pública? ¿la gente lo ve como un “delito”, lo acepta, lo rechaza? ¿Te parece que hay ciertas intervenciones con mayor nivel de aceptación que otras? (Graffiti, Tags, estilos figurativos, dibujos hiperrealistas, pegatinas, inscripciones a mano alzada etc.

Maurone: Sí, creo que hay más aceptación de un tipo de obra que de otras por parte de la gente. Hay obras de artistas que son mejores que otras en cuanto a gusto o porque llaman más la atención. Pero todo también depende del espacio y la constancia con la que cada uno pinta. Hay artistas que están más cualificados para pintar que otros por la carrera que tienen y capaz porque tienen mayor manejo de la técnica. No cualquiera es aceptado a la primera, hay una prueba y un error constante. Hay artistas que tienen estilo y hay otros que lo van adquiriendo. Esto se logra con la constancia de pintar, pintar y no dejar de pintar.    

Mi rama es la del graffiti o sea que es un golpe visual a la constante de lo que la gente está acostumbrada a ver. No es para cualquiera, puede causar una confusión en la gente en cuanto a lo que yo hago, porque no lo van a llegar a entender. El arte del graffiti es un arte abstracto y llega a puntos de egocentrismo bastante fuertes y a muchos no les gusta ver nombres por todos lados o firmas. Obviamente los artistas cuando son contratados por las empresas, siempre van a dar lo mejor de sí y van a mostrar su arte en cualquier tipo de ambiente que tengan que expresarse. Por ejemplo, si le dan una medianera de 6 metros de ancho por 20 de alto, se van a expresar ahí de la mejor manera posible, van a dar «el todo» para poder dejar buenas obras. 

El graffiti es una de las ramas de expresión del Hip Hop, surgió en los suburbios de Nueva York en los años ´70 y se expandió por todo el mundo. A la Argentina llegó a principios de lo ´90 por gente que había viajado por el mundo y llegó acá y siguió pintando graffitis. Hay dos estilos muy marcados de graffitis: el «legal» y el «ilegal». Dentro del graffiti “ilegal”, que no se pide un permiso, se pueden diferenciar distintas características de graffiti, firmas que se llaman “tags”, los que son más rápidos que se llaman “bombing” y los más complejos, que son letras más inentendibles que son los “wild style”. Hay graffitis que tienen diseño 3D o producciones más elaboradas con muchas técnicas de diseño, con muchísimos detalles y caracteres, mezclando diferentes estilos en un mismo muro. Estos graffitis más complejos por lo general están dentro del graffiti «legal» y están más relacionados con el muralismo, con el arte y con algo más producido durante más tiempo.

Jovana De Obaldia: La aceptación del arte urbano varía según el barrio donde se pinte y la temática que se pinte. En barrios como Palermo se hacen muchos murales de forma remunerada para locales de comida y/o bebidas, ropa etc. Y hay vecinos que aplauden estas iniciativas. Sin embargo también hay un pequeño sector adulto/mayor, que lo rechaza y critica. Es un porcentaje menor. En otros barrios como Lugano, los vecinos ayudan mucho a los artistas urbanos, apoyándolos con paredes o contención a la hora de pintar. Sin embargo son rechazadas las intervenciones que tienen como tema el graffiti y/o letras. Esta temática, dan una “connotación de vandalismo e ilegalidad”, aunque se tenga permiso.

Malandra Santo: Yo creo que hoy los vecinos y nosotros como sociedad, tenemos más entrenado el ojo a entender esta práctica, que hace 10 o 15 años atrás. Me parece que la gente de por sí ya entiende que si hay alguien con muchas botellitas o una latas y empieza a hacer un diseño y demás, ya sabe lo que es. Hace un tiempo no lo era. Es verdad que hay gente que lo sigue viendo como un delito, pero creo que son los menos realmente…   Igual hay que separar las aguas. Si una persona está durante días pintando una pared o una persiana, difícilmente lo pueda hacer sin el permiso del que vive ahí, salvo que sea una casa abandonada.

Respecto de la aceptación de los vecinos, hay algo particular sobre el reconocimiento. La mayoría de la gente tiende a responder mejor frente a los diseños figurativos en primer lugar y más aún si es realista o hiperrealista. Creo que eso es algo que atraviesa el reconocimiento artístico, no solo desde la gente que no es artista, sino también dentro del mundo de los artistas tenemos este ligero desvío hacia el reconocimiento hoy al hiperrealismo. Por ejemplo, vemos una pintada abstracta y vemos otra que es hiperrealista y nos maravillamos frente a esta última, “uh mirá, parece una foto”. Está como esta idea de que la persona que puede ejecutar algo de una manera realista o hiperrealista tiene más competencias, o más capacidades, o más talento, que alguien que pinta algo abstracto. Y creo que esto ocurre porque el cerebro de todos busca reconocer y entender, y frente a lo que no entiende prefiere descartarlo. Muy poca gente se lanza al viaje explorativo que implica mirar una obra abstracta. Incluso en el arte del graffiti se intervienen unos mega muros con sus `bombas´ y están los nombres de ellos, pero nadie entiende. La gente siguen definiéndolo como garabatos… y ven que al lado alguien pintó una figura humana, o un animal, o lo que sea y terminan ponderando más esa obra pero porque la entienden….  Entonces existe este sesgo de lo realista en general que no necesariamente te habla de la pericia del artista. Hay obras que son fantásticas que transmiten muchísimo más un ambiente, un clima, una emoción sin necesariamente ponerte la figura de un humano haciendo la expresión facial. Muchos artistas suelen pintar caracteres o personajes y la gente lo tiende a subsumir al mundo infantil, cuando en verdad es una elección de un artista pintar determinado motivo u otro.      

Sasha Primo: Los comerciantes por lo general suelen pedir murales que tengan que ver con lo que hacen, por ejemplo una panadería te va a pedir que hagas espigas o un horno de leña, algo que esté relacionado. Un restaurante te va a pedir algo relacionado con comida o el lugar de donde viene esa comida. Un taller de autos siempre va a querer autos o herramientas mecánicas. En ese sentido está relacionado lo figurativo con la temática de la comisión que te pidan realizar. El mundo de lo figurativo termina siendo más atrayente en un montón de aspectos. Igual depende para qué. Hay pinturas abstractas que valen millones de dólares. Pero por fuera de eso veo que hay de todo en Buenos Aires, es muy variado. Y todo el graffiti y lettering, tipografías, está super fuerte en Buenos Aires y en un montón de lugares hay locales y gente que quiere letras, quiere frases. Veo que hay de todo tipo de trabajos.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

¿Cómo ven la dinámica del arte urbano actualmente en la Ciudad y Área Metropolitana de Buenos Aires, cómo ven la evolución, qué cosas han cambiado, tipo de contrataciones, características, estilos más destacados o más solicitados (estilos, materiales, temáticas, tendencias) y cómo les parece que será próximamente o a futuro?

Maurone: Hay muchos artistas en la Argentina para mostrar su talento y con ganas de expresarse pero no todos se animan a pintar y a intervenir un frente o una fachada. Yo por ejemplo trabajo con todo tipo de materiales, no le tengo miedo a probar con un compresor o con un extinguidor, pintura, rodillo, pinceles…. Por lo general soy de la rama del aerosol pero visto y considerando que en el país en el que vivimos los materiales están carísimos, tengo que usar todo tipo de materiales para poder realizar las obras. En este caso los dueños de esta empresa de venta de neumáticos se animaron a mucho y realmente cambió la estética del local y se resalta en el barrio. La empresa podía costear los materiales, entonces realizamos todo con aerosol para trabajar más rápido y porque los colores eran brillantes, satinados y generaban un contraste bastante copado. 

Estaría bueno que la gente no quede encasillada en algunos colores muy básicos y que pueda expandir sus gustos para apreciar una obra en la calle. Creo que está bueno y a la gente le gusta ver arte en la calle, aunque no es para cualquiera también, eso es obvio, es para algunos.

Jovana De Obaldia: El rubro del arte urbano en Capital Federal, varía según el barrio/zona. Zonas como Palermo, Belgrano, Colegiales, se prestan para lo urbano, sus paredes y locales están intervenidos ya sea de forma comercial o artística. Sin embargo otras zonas, como el sur de la Ciudad, Villa Lugano, Soldati, Riachuelo, manejan un espíritu más social, «no mainstream». Está muy de moda, lo figurativo/real, rostros, personas. El estilo realista, en mi opinión personal, es lo que se está haciendo tendencia en el arte urbano hoy. Y materiales, látex a base de agua. Son pocos los que hacen aerosol a menos que sea graffiti o vandal. 

Siento que actualmente hay más contrataciones que hace 5 años. Hoy los artistas están más firmes en defender su trabajo artístico y no regalarlo. En mi experiencia, nunca pinto gratis, para un local o privado. El objetivo de hacer murales sin remuneración económica es bajo contextos sociales en barrios con vulnerabilidad social y/o cultural. Sin embargo hay artistas que están empezando en el arte del mural y suelen pintar gratis, solo por el simple hecho de pintar, lo cual es negativo, ya que muchas personas se aprovechan.

Malandra Santo: Manifestaciones artísticas en la calle hay hace un montón. Lo artístico, el graffiti, la intervención callejera con mensajes y leyendas para mí ya marca el surgimiento de una práctica. Y pasamos de estas prácticas más anárquicas, o de denuncia si querés, a la gente que pintaba o establecía su nombre con la repetición de sus caracteres. Gente que se juntaba para armar alguna convocatoria o comercios que querían que les pintaran la fachada “estos locos que pintan”, que nadie entendía bien… Y después empezó la absorción de esta práctica por parte de entes públicos gubernamentales o municipales, concursos. Entonces la gente que había estado pintando desde el principio empezó a profesionalizarse un poco más en el oficio y la técnica. Se empezaron a hacer muestras de arte urbano en circuitos de galerías o museos, entonces la práctica fue creciendo, se empezó a hablar de festivales, convocatorias y demás, lo que hizo que más gente conozca el arte urbano. La práctica se fue expandiendo un montón, ganando un lugar y un montón de artistas que se animaron a pintar en la calle. A medida que se fue expandiendo el fenómeno también se vió como una cuestión comercial. Agencias de publicidad que cuentan con la ejecución del mural como parte de su estrategia publicitaria en la vía pública. La contratación de artistas por parte de instituciones o locales comerciales ahora está mucho más generalizado. Pero me parece que se sigue explotando esto de la solicitud de artistas que brinden su trabajo de manera voluntaria. Hay gente que te llama y te ofrece su fachada para que la intervengas “por amor al arte” y se aprovecha diciéndote que esa fachada está en un lugar muy expuesto y vas a tener un montón de exposición como artista. 

En el día de hoy se dio paso a lo autogestivo, muchas personas tanto del graffiti como del arte urbano que empiezan a gestionar sus propios eventos, artistas que tienen relaciones con marcas de pintura hace tiempo. Lo que pueda ocurrir a futuro tal vez pueda seguir esta tendencia del evento micro o tal vez surja algo más novedoso que implique alguna tecnología. 

Sasha Primo: A nivel  de este arte hay un montón de variedad en Buenos Aires, conozco muchísimos amigos que pintan abstracto, otros que pintan más figurativo, otros pintan temáticas de luchas sociales, otros pintan flores, otros animales, otros hacen letras, otros graffiti. Conozco gente que hace de todo. Yo siempre pinto figurativo, rostros, paisajes, animales, plantas. Desde que empecé a pintar, hubo dos crecimientos paralelos. El crecimiento mío personal, de empezar a pintar murales, de empezar a profesionalizarme y tener cada vez más comisiones y cada vez más trabajo de mural. Por otro lado todo el crecimiento de la escena de Buenos Aires. Cuando yo empecé a pintar había gente que ya venía pintando desde hace más de diez años. Pero luego empezó a pintar un montón de gente más. Entonces creo que sí hubo un boom del muralismo, del arte urbano y del arte callejero. En un momento todos los comercios empezaron a querer murales. Por ejemplo en Palermo, se abre un local y si no tiene un mural es como que se queda atrás. Y eso viene siendo así desde hace al menos cinco años. Creo que hubo un boom de que todo el mundo quería un mural. Con muy buena aceptación de la gente y todo. Creo que ha habido un crecimiento muy fuerte en Buenos Aires, en el mundo y en todos lados.

En el mundo como tendencia lo que veo es todo lo que tiene que ver con la tecnología, la realidad virtual, el mapping, la realidad aumentada. Y muchas personas que están haciendo intervenciones no solo con pintura sino también con otros medios, eso creo que está bueno aunque no es algo que se inventó ahora. Todo el tema de la intervención con la tecnología viene desde hace decenas de años investigándose y produciéndose. Pero creo que en lo que aplica al arte urbano va a ser una tendencia como por ejemplo esos murales instalados con realidad aumentada, realidad virtual, proyecciones, intervenciones efímeras. En pocos años nos vamos a ir tecnologizando todos. No solo en el arte urbano, en la vida cotidiana estamos más tecnológicos, más robóticos, más automatizados. 

 

¿Crees que Buenos Aires Ciudad y Área Metropolitana, tiene una identidad específica o característica particular propia que la diferencie de otros países, otras ciudades u otras regiones?¿algo propio nuestro que nos distinga a nivel de diseño o ejercicio de la práctica, o materiales utilizados o relaciones entre artistas o con el contexto y el público?

Maurone: El graffiti argentino tiene muchísima influencia de viajeros. No tiene algo en particular diferente, sino que es el graffiti a nivel mundial pero hecho en Argentina. Depende de la mano de los artistas graffiteros, el estilo que puedan llegar a tener. El graffiti argentino tiene influencia tanto de Nueva York como de Europa, que trajeron los primeros viajeros europeos que vinieron para estos lados y trajeron la técnica. También son los primeros que pintaron los trenes, el subte de Buenos Aires. El graffiti argentino en sí, es una mezcla de todo. 

En relación a algo muy marcado del estilo argentino, puede llegar a ser… cómo el argentino se las rebusca para pintar graffiti viviendo en Argentina, que los materiales son caros. El argentino utiliza todo tipo de herramientas para realizar graffiti. Por ejemplo, en EEUU hacer graffiti, solamente es con spray y acá utilizamos todo tipo de herramientas. Latex, sintéticos, rodillos, pinceles etc. El graffiti en Nueva York surgió como símbolo de protesta de los barrios más pobres, lo pintaban en los trenes desde los barrios más pobres y llegaba hasta la capital a los barrios más ricos, de esto modo se veían las protestas y los murales referidos a ciertas temáticas que se deseaban representar y ponían mensajes de lucha o citaban poetas. El argentino se las rebusca y siempre que tiene la oportunidad de pintar pinta, por lo general todos los domingos, en los momentos que tiene libre, el argentino sale a pintar. Por otro lado el argentino dentro de todo no vive con eso de que «el graffiti es algo ilegal», como en otros países que sí es ilegal. Esto permite que no haya tanto problema a la hora de expresarse. Y acá es una expresión manifestada tanto por hombres como por mujeres. Creo que se pueden hacer graffitis de un montón de maneras diferentes en Argentina y eso está bueno, tanto del «ilegal» como del «legal». En Argentina, por ejemplo, ver pintadas de campañas políticas “vote a tal” no está mal visto, pero si vas a otros países prácticamente este tipo de pintadas no existen y es algo muy de acá.

Sasha Primo: Es una pregunta interesante porque hace más de un año que estoy viajando por Latinoamérica, lo que me ha hecho poder reflexionar y tomar conciencia de un montón de cosas de Buenos Aires, que no las tenía en cuenta. En primer lugar en Buenos Aires hay una cultura del compartir muy grande, que tiene que ver con los mates, con juntarse a cocinar, con juntarse a hacer alguna actividad. Hay mucha cultura de compartir y de grupos. Eso me parece destacable. En México, por ejemplo, hay mucha similitud en eso pero en otros países no es tan marcado y los artistas están más en la suya. Y esta costumbre aplicada a lo que es el mural ha posibilitado que haya un montón de colaboraciones. Yo he pintado con mucha gente, y mucha gente pinta con mucha gente. Además el mural te facilita eso, me refiero a la técnica del muralismo. Y en la intervención callejera te facilita poder hacer una colaboración muy fácilmente, porque nunca tenés tantos días para intervenir, el espacio es grande y necesitás colaboración. Pero esto se genera porque en Buenos Aires hay una cultura del compartir. Y también es una ciudad que tiene una movida cultural increíble, es inmensa y es única. Muy pocas ciudad en Latinoamérica tienen esa movida cultural tan bestiales como Buenos Aires. La cantidad de conciertos, obras de teatro gratis, espectáculos, murales, es alucinante. Entonces esta apuesta cultural siempre es muy activa, y es algo especial de Buenos Aires. También la cultura de compartir, colaborar y hacer colectivos de trabajo. Por ejemplo, todo lo que sucedió en los años `90 y a partir del 2000, cuando cerraban las fábricas y se armaban colectivos de trabajo. O los centros culturales autogestivos. Todo eso influye en tener una cultura autogestiva y colectiva, eso es muy fuerte en Buenos Aires. Y no veo que se haga tanto en otros lugares y me parece que es rescatable. Y luego también la arquitectura de Buenos Aires que tiene un estilo con gran influencia francesa, o estilo europeo, o colonial con un mix muy raro, entonces las intervenciones también están relacionadas con esa arquitectura bastante especial. Por ejemplo, el micro centro con mucha arquitectura de estilo francés, o en barrios como La Paternal, la arquitectura de fábricas, también el tipo de “casas chorizo”, casas construidas caseramente. Toda esta mezcla de arquitectura y estilos es bastante particular de Buenos Aires.

 

Las ciudades están atravesadas también por su estética y el arte urbano mural no es ajeno a ello. Las manifestaciones artísticas callejeras en los muros urbanos, fachadas y persianas son uno de los componentes de la arquitectura del lugar. Hay barrios de Buenos Aires más intervenidos que otros, en algunos casos con algún estilo más definido. Este barrio regido por los negocios de comercialización de autopartes, la temática de lo «automotor» es lo que ha marcado las intervenciones de varias de sus persianas. Pero aun sus cuadras permanecen casi vírgenes de diseños artísticos solicitados. Conviven muros blancos junto a persianas intervenidas con graffitis y tags espontáneos y mucha señalética comercial. A diferencia tal vez de otros barrios y zonas comerciales, donde el arte urbano tomó partido fuertemente, aquí las pocas persianas intervenidas con diseños solicitados por los mismos comerciantes llaman la atención, se destacan del resto y brindan variedad de colores a sus cuadras. Ojalá muchas más persianas y fachadas puedan pronto encontrar la mano artística que las intervenga. 

Valeria Barrasa

 


Agradecemos a l@s entrevistad@s por tu participación.

Carolina – Warnes Team – Av. Warnes 1364

Hebert – Parabrisas Sol – Av. Juan B. Justo 3045

Maurone @original_pandemonium

Jovana De Obaldía @jovanadeobaldia

Malandra Santo @malandra_santo

Sasha Primo @sasha_primo

 


 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.