La serie documental «Autogestionando un mural» consiste en mostrar cómo se puede gestionar un mural de tamaño mediano, una pared de 5 metros de alto por 7 de ancho, sin contar con un presupuesto propio.

La serie documental «Autogestionando un mural» consiste en mostrar cómo se puede gestionar un mural de tamaño mediano, una pared de 5 metros de alto por 7 de ancho, sin contar con un presupuesto propio.
El 24 de marzo, quedó inaugurado el mural MEMORIA VERDAD JUSTICIA en la sede de CICOP, Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires, con diseño y dirección de la artista mosaiquista Karina Zinik @alikatakari @Alikata, en realización colectiva.
Un grupo de artistas ingresa al hospital psiquiátrico infantil Carolina Tobar García (Buenos Aires, Argentina), para intervenir las paredes grises del área de internación, llevar color y desarrollar un aporte a la institución desde su profesión artística, tratando de paliar las diversas carencias que acarrea el sistema de salud.
Verla pintar es llenarse de esa pluma que va flotando delicadamente en la brisa. Cada una de sus pinceladas son como una caricia al alma plasmada en el muro… el nivel de delicadeza, cuidado y detalle con el que cada pétalo de sus flores son pintadas, dejan en cada muro por ella intervenido, el oxígeno necesario que nos llena la vista de alegría.
Compartimos esta excelente nota publicada hoy en el diario La Nación sobre los diferentes murales e intervenciones de arte urbano de diferentes artistas de la escena local del street art y muralismo, que rinden homenaje al Diez.
Continuando con el recorrido por los barrios de Buenos Aires, hoy te proponemos recorrer los murales del túnel bajo nivel, Gustavo Cerati, del barrio de Agronomía, en homenaje al músico y compositor de la mítica banda argentina «Soda Stereo».
En el Barrio de Saavedra, sobre Av. Balbín, entre las calles Estomba y Avenida Goyeneche se extiende el Bajo Puente «Goyeneche – Gatica», con obras murales alusivas a estos dos ídolos populares.
Testimonio de un cambio de era y de un momento de introspección obligado, Puerta Cuarenta, concurso de intervención de puertas en tiempos de cuarentena, organizado por el muralista Martín Ron a través de la red social Instagram, permitió a más de 300 artistas mostrar su arte resignificando el límite que nos separa el adentro del afuera: la puerta.
Dos muralistas que pintaron hace más de un año una obra, plasmada en Monte Grande, hoy se convirtió en un fiel retrato de la dificultad de demostrarle cariño a otro por los límites al contacto físico que impone el Covid-19.
Clara Zetkin a la izquierda y Rosa Luxemburgo a la derecha, activistas de partidos socialistas y comunistas, fueron pioneras en pedir que se revalorizasen los derechos de las mujeres.
En 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, por moción de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer en conmemoración a las 129 obreras mujeres fallecidas en el incendio de la fábrica Cotton, de Nueva York, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. La propuesta de Zetkin fue respaldada en forma unánime por la conferencia a la que asistían más de cien mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras elegidas para el parlamento finés. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluso el sufragio para las mujeres. Además de Zetkin, otras pioneras en la reivindicación de sus derechos fueron Rosa Luxemburgo, Aleksandra Kolontái, Nadezhda Krúpskaya e Inessa Armand.
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_la_Mujer
https://www.cultura.gob.ar/por-que-se-celebra-el-dia-internacional-de-la-mujer_5494/
———-
En el día de hoy te desafío a que pienses en EL primer artista muralista de referencia del siglo XX que te venga a la memoria…. Ahora pensá en LA primera artista muralista de referencia del siglo XX que te venga a la memoria…
NOTA RECOMENDADA
AMMURA, la Agrupación de Mujeres Muralistas de Argentina
La necesidad de transformar los patios grises y mono cromáticos de una institución vinculada a la salud mental infantil, el Hospital Tobar García, motivó a las autoridades a contactar con la organizadora de Traer la Naturaleza a Buenos Aires, Jovana De Obaldia, para que sumara su iniciativa en las paredes del hospital.
Cuenta de cuatro kilómetros lineales de extensión y es considerado como la primera intervención colectiva que se está haciendo en un muro tan largo y con muchos artistas.
En el cementerio de La Paz se homenajea a los difuntos aymaras con graffitis. La semana de los murales en esta ciudad termina en medio de un grave conflicto político.
Junto a las herramientas del siglo XXI, las pintadas y los grafitis siguen siendo un termómetro de la época. Desde el vandalismo hasta el arte urbano. Todo junto y conviviendo: aerosoles espontáneos y anónimos con capacidad de síntesis para expresar un pensamiento político, frases algo más profundas que interpelan, , otras con una cuota de humor.
Considerado uno de los referentes del muralismo porteño, Alfredo Segatori se erige como uno de los pioneros en el mundo de los artistas urbanos o street art, utilizando la técnica del aerosol a mano alzada. En esta obra de arte callejero pintó casi tres mil m2 en los silos de la Dársena F. Se inspiró en Siqueiros y Kandinsky.
DIARIO PERFIL – FOTO: KEVIL PERELMAN
¿Son artistas anarquistas e independientes o sólo se trata de capitalistas oportunistas que se están vendiendo a los intereses comerciales?
Cobre Art (@cobreart) Andrés Petroselli, un artista santafesino de 33 años, pintó un mural gigante de Greta Thunberg, la activista sueca de 16 años que lucha contra la crisis climática, en el downtown de San Francisco. Fue un trabajo en conjunto con una ONG.
Las partes del mural pasaron a formar parte de un elemento histórico, donde varios artistas plasmaron sus obras.
El 9 y 10 de noviembre se realizó en la explanada del Polo Científico Tecnológico ubicado en el barrio de Palermo, la 6ta edición de Open Muro Buenos Aires. Más de 20 participantes, entre artistas urbanos y plásticos, ilustradores y arquitectos, realizaron sus obras sobre 6 módulos facetados, con un total de 30 caras intervenibles.