Un grupo de artistas ingresa al hospital psiquiátrico infantil Carolina Tobar García (Buenos Aires, Argentina), para intervenir las paredes grises del área de internación, llevar color y desarrollar un aporte a la institución desde su profesión artística, tratando de paliar las diversas carencias que acarrea el sistema de salud.
La película documental EL TOBAR, trata de cómo el arte transforma espacios de salud pública. Con el objetivo de difundir arte y generar conciencia con respecto al arte social. Se muestra de manera lúdica como un grupo de artistas ingresa al hospital psiquiátrico infantil Carolina Tobar García para intervenir las paredes grises del área de internación, llevar color y desarrollar un aporte a la institución desde su profesión artística tratando de paliar las diversas carencia que acarrea el sistema de salud y en puntual El Tobar. Durante el rodaje, viven un proceso de
transformación personal, y en relación a ello, la hipótesis del proyecto se regenera prenduntandose:
¿Por qué las actividades artísticas, no son una bajada formal del Ministerio de Salud?
El objetivo es investigar el vínculo transformador que tiene el arte urbano con los artistas y sus espectadores, ¿cómo los murales visibilizan paredes que antes eran grises? ¿cómo el público interactúa con ellas? El arte y el calor humano son fundamentales para fomentar lazos sociales saludables, es por eso que los niños del Tobar se merecen un espacio donde sentirse bienvenidos.
¿Cuál es la idea central del documental EL TOBAR?
Cómo el arte transforma espacios de salud pública. El guión original planteó la idea de transformar el espacio físico del hospital psiquiátrico infantil Carolina Tobar García. Durante el proceso de guión y producción, el equipo de trabajo; artistas, médicos, pacientes y equipo de trabajo descubren por la vinculación con las distintas historias y realidades que conviven en el hospital, que además de la transformación física del lugar, estaban viviendo un proceso de transformación personal. Y desde ese lugar, la idea central con la que fue creado el documental comienza a evolucionar, se modifica al punto que se cuestiona e invita al público a preguntarse: ¿Por qué las actividades artísticas, no son una bajada formal del Ministerio de Salud?
Se plantea una investigación a lo largo de todo el relato; para evidenciar que el arte es una herramienta valiosa y poderosa para el bienestar de pacientes, médicos y familiares. Profesionales de la salud, dan sus testimonios en 1ra persona sobre lo que consideran y creen, con respecto al quehacer artístico de pacientes y artistas que colaboran con entidades médicas.
El objetivo es que todos nos cuestionemos, ¿por qué el ministerio de salud no destina presupuesto para las actividades artísticas en instituciones de salud pública? – Lograr concientizar a la comunidad de la importancia de hacer arte, recibir arte y contemplar arte, para todas las personas que están recuperándose en instituciones médicas.
LEE TAMBIÉN: Documental El Tobar: alineando los colores, la mente y el cuerpo
¿Qué problemática presenta, la salud pública vista desde el documental EL TOBAR?
La ciudad de Buenos Aires tiene una población total de 2.89 millones de habitantes (censo 2010). El Tobar es el único hospital público neuropsiquiátrico infantil de Buenos Aires, para atender casos infantiles de neurosis, psicosis, autismo, drogadicción y vulnerabilidad social. En general la salud pública en Argentina, presenta un número grande de problemas a resolver: infraestructura, personal e insumos médicos. El abordaje del documental, se enfoca en resaltar y revalorizar el valor artístico y sus prácticas; un efecto de humanización para todos los que habitan el hospital Tobar García. Los testimonios, confección de murales y actividades lúdicas con pacientes y médicos, se centra en lo importante que es el arte en la vida de un niño/niña que atraviesa una situación de vulnerabilidad social y psiquiátrica. El documental da cuenta, como un lugar destinado para la mejora de pacientes; cambia al ser intervenido con murales; los pacientes, familiares, médicos y personal ven el proceso y viven momento a momento el cambio en ellos mismos.
¿Se hacen actividades artísticas en hospitales públicos de Argentina?
En Buenos Aires, hay una comunidad artística comprometida con el valor social de la tarea y existen otras instituciones médicas públicas que realizan actividades artísticas, por ejemplo: Hospital Borda, Hospital Garraham, Hospital Clínicas, entre otros. Sin embargo el 95% de las actividades son realizadas ad honorem y/o por organizaciones civiles sin fines de lucro externas a los hospitales. Desde la investigación previa a la filmación del documental EL TOBAR, no se descubrió ninguna actividad artística que sea promovida por el Ministerio de Salud. Pero si muchos grupos artísticos independientes que hacen labores de: teatro, pintura, música, radio, mural, etc. Estos talleres se brindan de forma gratuita, para pacientes de hospitales públicos. Uno de los casos más relevantes son los estudiantes de arte del UNA (Universidad Nacional del Arte), los cuales donan obras y murales para distintos hospitales públicos de Buenos Aires. La realidad es que, sí, se hacen actividades artistas, pero todas auto-gestionadas y sin presupuesto oficial, (es valioso que artistas donen su arte), sin embargo limita, ya que al no tener presupuesto la tarea se hace más difícil y en menor escala. Se ha demostrado que el arte cumple una función vital para la reinserción socio-cultural que el ser humano debe transitar.
¿Qué se necesita cambiar con respecto al arte en la salud pública?
Necesitamos que los organismos públicos, tomen conciencia de la importancia de la cultura en el campo de la salud pública. Destinar presupuesto para que pacientes disfruten de: música, talleres de pintura, teatro, muralismo, etc; dentro de instituciones médicas. Que le den valor al quehacer artístico de artistas y profesionales, incentivando trabajo y proyectos que lleven el arte a espacios de salud.
¿Que es el proyecto Traer la Naturaleza?
“Traer la Naturaleza a Buenos Aires”, es un proyecto de arte urbano con el objetivo de hacer murales & grafitis,
inspirados en la naturaleza de Argentina. Ya tuvo su 5ta edición, se realizó un libro y culmina con el documental
El Tobar.
Conocé más de Traer la Naturaleza a Buenos Aires
https://www.facebook.com/TraernaturalezaBa
https://www.instagram.com/traerlanaturaleza/
LEE TAMBIÉN: Documental El Tobar: alineando los colores, la mente y el cuerpo