Si bien la técnica artística en mosaico es una técnica arquitectónica muy antigua que data de orígenes romanos y griegos, a lo largo de los siglos ha tenido diferentes referentes. En el caso de la artistas plástica Karina Zinik, fue su admiración al arquitecto español Antonio Gaudí y sus obras, que la motivaron a incursionar en esta forma de expresión aplicándola al arte mural. Hoy sus talleres e iniciativas permiten que el arte en mosaico se luzca de una manera muy especial, atando lazos, uniendo partes, rescatando pedazos rotos, para ensamblar toda esa confluencia en hermosas obras colectivas.
Dialogamos con ella en relación a su experiencia artística y en especial sobre los talleres colectivos de mosaiquismo que dicta en Buenos Aires, con la particularidad que la mayoría de sus talleres concluyen con la puesta de la obra sobre un muro en instituciones o centros comunitarios.
¿Cómo surgió la idea de trabajar en talleres de mosaiquismo?
Surgió de una gran crisis individual con mi profesión de diseñadora gráfica. Cerca de los 40 años me dí cuenta que hacía más de 20 años que no agarraba un lápiz. No me conectaba con el goce de crear con las manos, como que me había perdido de mi misma atrás de una computadora. Eso me llevo a iniciar una búsqueda, volver a las fuentes, a la niña que dibujaba que devino en la artista que soy hoy. A partir de este gran cambio un día tomé conciencia que había pasado de la soledad de la PC a tener un taller lleno de gente y de material! Por supuesto conocer la obra de Gaudí sin dudas fue un antes y un después en mi vida. Es un referente absoluto para mi.
En Alikata se trabaja el mosaico utilizando todo lo que tenemos a mano, reciclando objetos donados, rotos o sin uso, construyendo desde lo roto para crear algo nuevo.
Cómo es el modo de trabajo de los talleres de Alikata, con qué enfoque se trabaja? Cómo resulta este modo colectivo de producción artística característico de tu espacio y propuesta…
En Alikata se trabaja el mosaico de forma más bien pictórica. Utilizando todo lo que tenemos a mano, reciclando y resignificando objetos muchas veces muy simbólicos para quien los dona. Es una actividad 100% resiliente ya que se construye desde lo roto resignificándolo.
El método de trabajo es colectivo, vamos nutriéndonos unos con otros y siempre aparte de los proyectos individuales de cada participante del taller, hay un proyecto de mural colectivo en el que todos metemos mano y dejamos nuestra impronta.
¿Cómo resulta la experiencia colectiva del trabajo en conjunto?
Super nutritiva, divertida, solidaria, emotiva, vibrante. El muralismo en mosaico tiene la cualidad de poder trascender a sus autores ya que no se degrada con el paso del tiempo, además de resignificar los objetos con los que está hecho.
¿Qué se busca lograr en cada encuentro o en el conjunto del espacio de aprendizaje?
La idea es que cada una de las personas que participan en los talleres Alikata, adquieran todos los saberes para luego poder encarar trabajos de gran formato, no sólo aprendiendo el manejo de herramientas, sino explorando y dejando fluir la creatividad. Es además de un taller de técnica, un taller de juego creativo, de soltarse, cortar para crear.
¿Cuándo realizaron la primera obra colectiva en mosaico? ¿Cómo surgió la idea/iniciativa? ¿Cómo fue
la convocatoria?
A medida que fui entrando en esta actividad, tomando cursos etc., me fui involucrando con distintos artistas y grupos de difusión del mosaico como actividad. De esta manera me enteré de una convocatoria para realizar murales en todo el país en homenaje al Dr. René Favaloro donando corazones para un mural. Esa fue mi primer experiencia del taller en un proyecto colectivo sumándome en la colocación de un mural que se colocó en el hospital Piñero en julio de 2016.
Después de esta experiencia muy rica para todos me propuse conseguir un muro donde poder donar nuestro propio mural. El resultado fue fantástico! Todos trabajamos a la par, cada uno en el horario que podía. Y ahí me di cuenta que podía organizar grandes murales.
Surgió la posibilidad de un contacto con la Maternidad Sardá perteneciente a mi querido barrio San Cristobal y allá fui a ver a los directivos con fotos de los trabajos ya hechos para mostrar de ejemplo. La idea era conseguir una pequeña pared para sumarnos a una convocatoria sobre la prevención del cáncer…. gran sorpresa cuando el director del hospital, el Dr. Eduardo Valenti, me ofrece intervenir toda la recepción. Un espacio de más de 20 metros! Entonces utilice las mismas redes por las que me enteraba de las convocatorias de otros, para lanzar mi propia convocatoria: Mil flores para la Maternidad Sardá. El resultado fue impresionante. El mural tiene más de mil flores enviadas desde todo el país. Han participado en este muro más de 220 artistas! Este mural se encuentra en la entrada de la Maternidad Sardá en Rondeau y Esteban de Luca, en el barrio de Parque Patricios y se inauguró el 31 de Agosto de 2018 en conmemoración al Día Mundial de la Obstetricia.
Lee También: Murales por la salud: el arte también ayuda a promover cuidados – Diario La Nación
¿Cómo realizan la recolección de los materiales, el armado, el diseño, la colocación y demás.
Respecto de los materiales se piensa primero el diseño y luego se decide si habrá algún patrón que se repetirá como para hacer una convocatoria. En el caso del mural fueron flores que demandaban poco material. También se piden donaciones en el lugar adonde será colocado, se recorren casas de reposición o venta de cerámicos adonde desechan los rotos o fallados. También mediante la presentación de una nota se puede recurrir a grandes empresas que donan material como por ejemplo Murvi o Weber. Respecto del armado se trabaja en el taller en paneles de 1 metro por 1 metro, sobre una malla de fibra de vidrio, seccionando el diseño en partes de manera de trabajar cómodos y sentados. La colocación sucede en un día y se llevan estos paneles conteniendo toda la obra.
Recién a las 24 hs se empastina dándole la terminación y dejándolo impermeable y resistente a los cambios de temperatura, lluvias etc
Cuál es la devolución que recibís de l@s participantes de los talleres, las autoridades de las instituciones que recibieron la obra y de personas que ven a diario las obras plasmadas, vecinos etc.
Lo que hemos recibido es mucho más de lo que hemos dado. Agradecimiento por llenar de color el hospital, médicos que valoran tener una obra de arte en sus paredes. Pacientes que se acercaban a informarse para poder participar en otra obra. Todo fue y es un espiral ascendente de energía positiva en estos tiempos que corren.
Mural en el Frente de Espacio Disparate
¿Cuántas obras colectivas de mosaiquismo llevan realizadas?
Hasta ahora llevamos realizadas varias obras y vamos por más!
- Espacio Disparate en Lanús
- Consultorios externos de Ginecología de la Maternidad Sarda
- Hall de Recepción de la Maternidad Sarda
- Quincho de la Universidad de Lanús
- Fachada del Club Peretz de Lanús
- Y algunos murales colectivos para cada uno de los alumnos
¿Próximos desafíos del espacio Alikata en Mosaiquismo?
Inauguraremos un mural en el Jardín de Infantes de la Maternidad Sardá, en el patio de juegos de los chicos, inspirado en unas casitas muy pintorescas de un pasaje que ven desde donde juegan!
CONSULTÁ POR LOS PRÓXIMOS TALLERES ALIKATA – KARINA ZINIK
Consultas: karina.zinik@gmail.com
https://www.facebook.com/alikatakari/
Escuchá está hermosa entrevista a Karina Zinik del programa de radio Incluirte en el Arte
Pingback: Rayuela en Mosaico en Casa Garrhan | Murales Buenos Aires
Pingback: Rayuela en Mosaico en Casa Garrahan | Murales Buenos Aires