El diario Página 12, compartió en el Suple Soy una interesante reflexión del artista muralista Elian Chali sobre la vivencia actual en los tiempos de cuarentena, comparándola con las vivencias de las personas con discapacidad en los tiempos habituales. Cómo es la relación del cuerpo, las habilidades, las limitaciones en un mundo que transcurre en continuado, sin percatarse de las amplias y muy diversas necesidades físicas de las personas. La cuarentena puso sobre la mesa el desafío de las limitaciones corporales para todos. El confinamiento, la reclusión en los contornos del hogar, cuánta de esta sensación es la vivenciada cotidianamente por muchas personas con limitaciones físicas, sensoriales o psíquicas, para quienes el exterior más que el espacio de libertad, representa una cordillera de obstáculos a ser sorteados. Compartimos aquí un adelanto de la nota:
Archivo de la etiqueta: Argentina
Carlos Regazzoni – El escultor de la chatarra
Nacido en Comodoro Rivadavia el 1º de Diciembre de 1943, Carlos Regazzoni ha sido durante sus 76 años de vida, el exponente del «arte chatarra», «arte del reciclaje», «trash art», por sus singulares esculturas realizadas con materiales en desuso, muchos de ellos elementos de descarte de los ferrocarriles. El 26 de abril falleció en el Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires, dejándonos un importante recorrido artístico con creaciones con un inconfundible estilo propio.
Arte Mural en instituciones de Salud Infantil
Por casualidad o tal vez no tanto, en la misma semana, con solo dos días de diferencia, el 8 y 10 de octubre, han quedado presentadas en Buenos Aires dos obras vinculadas al muralismo y la salud infanto juvenil. La primera de ellas, el 8 de octubre, la inauguración de Juegos en el Piso en Casa Garrahan, una obra mural confeccionada con la técnica de mosaiquismo, y realizada bajo la coordinación de la artista y profesora Karina Zinik, quien dejó plasmada junto a un equipo de 32 artistas, una rayuela en mosaico en el patio de dicha institución.
La segunda, el 10 de octubre, el pre estreno del documental El Tobar. El documental, dirigido y producido por la artista Jovana De Obaldía dentro del marco de la iniciativa Traer la Naturaleza a Buenos Aires, muestra el proceso de producción de murales realizados en el año 2018 en los patios internos del Hospital Infanto Juvenil Carolina Tobar García y la manera en que el arte, los colores, las figuras y las formas facilitan una mejor calidad de permanencia diaria a los y las pacientes que utilizan el hospital, permitiendo a su vez, una mejor vinculación con el entorno institucional y sus pares.
Rayuela, jugar para sanar
El martes 8 de octubre, la artista Karina Zinik junto a un equipo de 32 artistas, dejaron plasmada en el patio de Casa Garrahan una obra mural realizada con la técnica de mosaiquismo.
Según nos cuenta la artista, para realizar esta rayuela se trabajó con la técnica de método inverso, a través de la cual se reemplazaron las baldosas existentes por las creadas por el equipo de artistas. Para esta obra se utilizó cemento, arena, gemas, vidrios, cerámicos, vajilla, azulejos y espejos.
Documental El Tobar: alineando los colores, la mente y el cuerpo
La necesidad de transformar los patios grises y mono cromáticos de una institución vinculada a la salud mental infantil, el Hospital Tobar García, motivó a las autoridades a contactar con la organizadora de Traer la Naturaleza a Buenos Aires, Jovana De Obaldia, para que sumara su iniciativa en las paredes del hospital.
Crearon en Misiones «el mural más grande del mundo»
Cuenta de cuatro kilómetros lineales de extensión y es considerado como la primera intervención colectiva que se está haciendo en un muro tan largo y con muchos artistas.
Las paredes que nos hablan
Junto a las herramientas del siglo XXI, las pintadas y los grafitis siguen siendo un termómetro de la época. Desde el vandalismo hasta el arte urbano. Todo junto y conviviendo: aerosoles espontáneos y anónimos con capacidad de síntesis para expresar un pensamiento político, frases algo más profundas que interpelan, , otras con una cuota de humor.
«Exabrupto de color»: Alfredo Segatori invade el puerto de Buenos Aires
Considerado uno de los referentes del muralismo porteño, Alfredo Segatori se erige como uno de los pioneros en el mundo de los artistas urbanos o street art, utilizando la técnica del aerosol a mano alzada. En esta obra de arte callejero pintó casi tres mil m2 en los silos de la Dársena F. Se inspiró en Siqueiros y Kandinsky.

DIARIO PERFIL – FOTO: KEVIL PERELMAN
Los derechos de las mujeres representados en lo muros
AMMurA llegó Río Grande
Más de 20 artistas visuales conformaron AMMURA en Río Grande y se preparan para la Pintada Federal. El principal objetivo, como lo es a nivel nacional, es visualizar y valorar el trabajo de las mujeres muralistas.
Fuente: El Sureño LEER NOTA COMPLETA
Tour de Murales en Colegiales – Gratis
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, organiza tour por el barrio de Colegiales. Visitá el barrio que nació entre silos y fábricas y que hoy rebosa de lugares de creación artística y festivales gastronómicos. Además, el Mercado de las Pulgas y lo mejor del arte urbano.
Umbral: el desafío de llevar el arte callejero a las salas de exposiciones
Siete reconocidos artistas de la Argentina, Chile y Uruguay, que le han cambiado la cara a Barracas con sus murales callejeros, participan de la exposición «Umbral», que se presenta en Marco Arte Foco.

Milu Correch
Rayuela en Mosaico en Casa Garrahan
El martes 8 de octubre a las 15 hs se inaugurará la rayuela en mosaico realizado por el taller ALIKATA en el patio central de Casa Garrahan.
Entrevista sobre arte urbano para Revista CUCICBA
Las calles de mi ciudad
Entrevista para la Revista del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA). LEER MÁS
Mural en el Hospital de Clínicas, a 25 años del atentando a la AMIA
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires impulsó un proyecto para fijar tres murales en recuerdo al atentado ocurrido a la AMIA el 18 de julio de 1994, en las paredes laterales del hospital.
Mural por la Memoria en Plaza Isidora, declarado de Interés Cultural
El mural por la Memoria, la Verdad y la Justicia, ubicado en Plaza Isidora en Caaguazú y Larrazábal, en el barrio de Liniers, fue declarado el 6 de junio de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Borraron el mural que recordaba a Elizabeth Adaros en Río Gallegos
La colectiva de artistas Cuerpas Ausentes repudió que hayan borrado la obra que recordaba a Elizabeth Adaros, víctima de femicidio en 2008. El mural se encontraba en una de las esquinas de Río Gallegos y fue tapado con pintura blanca.
Puerto Madryn | Mural «El Regreso», en homenaje a los ex combatientes de Malvinas
El pasado 19 de junio se inauguró en Puerto Madryn, el mural «El Regreso», producido por los artistas Jorge Vázquez, Martín Cofré, Tomás Gimbernat y Claudio Segundo, al cumplirse 37 años del desembarco de más de cuatro mil soldados que regresaban a sus casas luego de la finalización de la Guerra de Malvinas.

Imagen extraída del sitio: https://lu17.com/ – LU17 Radio Golfo Nuevo AM 540
Trenque Lauquen, inauguró el primer Museo de Arte Mural del País
El municipio de Trenque Lauquen dejó inaugurado en el mes de junio, el primer Museo de Arte Mural del País el cual exhibe la obra de 28 murales de 2 metros de alto por 3,60 de ancho realizadas por el artista Rodolfo Campodónico en el año 1998.
Asociación de Fileteadores Porteños reconocida con diploma de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El pasado 10 de junio la Asociación de Fileteadores Porteños fue reconocida con el diploma de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como patrimonio de la identidad local y nacional. El presidente de la Asociación, Memo Caviglia, se mostró muy agradecido con el reconocimiento.